jueves, 30 de mayo de 2013

Ernesto Lecuona

30/5/2013


Tengo un amigo, cuyo nombre empieza con “M” que no soporta verme haciendo nada, así que me ha convertido en “bloguera”. Me ha creado un blog que se llama “Las cosas de Uxua” y en la que pretende ni más ni menos que vaya poniendo todos estos correos musicales con los que os aburro.Feliz?, o Cruel?, o Penosa? Idea… no lo sé, él se ha encargado de meter en el “Blog” muchos de esos correos. Yo me encargaré de meter este que os mando ahora

Al mal tiempo, buen danzón cubano de Ernesto Lecuona
 Trascribo a  Isabel Parrazal. Yupi.
 
Ernesto Lecuona nació en Guanabacoa el 7 de julio de 1986. Hijo de un periodista español establecido en Cuba, desde los cinco años de edad demostró un gran interés por la música comenzando a estudiar piano.
Su fama de compositor de canciones de tipo ligero internacional se basó en éxitos como "Canto Carabalí", "Siboney" (1927), "La Comparsa" y "Malagueña" (1933). 

De manera paralela cobró renombre en el terreno de lo clásico con obras como "Rapsodia Negra" para Piano y Orquesta, "Gitanerías", "Andalucía", "Suite Española" o esta Rapsodia Cubana que os propongo. 

Ernesto Lecuona fue un hombre de grandes iniciativas que organizó la Orquesta Sinfónica de La Habana y una compañía de teatro lírico con la que estrenó algunas de sus obras, entre las que destacan la ópera "El Rumbero de Yarey", y la zarzuela "El Cafetal". 

Sus extraordinarias condiciones como intérprete del piano lo llevaron a ejecutar obras representativas del repertorio universal para este instrumento y a obtener el beneplácito de destacadas personalidades como Maurice Ravel, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, 

Falleció en Santa Cruz de Tenerife, el 29 de noviembre de 1963 lugar al que había viajado con la intención de conocer la tierra natal de sus padres.



viernes, 24 de mayo de 2013

Sinfonieta Académica

24/5/2013

Sinfonieta Académica: 
Hoy, viernes, si no tenéis nada mejor que hacer y os gusta la música, a las 7:30 de la tarde, en el Auditorio del Nuevo Conservatorio Superior de Música, en Mendebaldea, la afamada Orquesta "Sinfonieta Académica" que ocupa uno de los más destacados puestos en el panorama de Orquestas Sinfónicas de Navarra, (y no es porque mis hijos toquen el violín en esa Orquesta) ofrecerá un concierto en el que, entre otras obras, interpretarán la Sinfonía nº 8, Inacabada, de Schubert (A quien Dios debió totar con el dedo de la inspiración).
Va el enlace con la versión de la Orquesta de Cámara de Europa dirigida por Claudio Abbado. Buen fin de semana y a ver si veo por allí a algún@.

Por cierto, y también interesante, la entrada es libre



martes, 21 de mayo de 2013

Richard Wagner

21/5/2013

Wagner (Leipzig,  22 de mayo de 1813 – Venecia, 13 de febrero de 1883)

Mañana u hoy (según cuando leáis este correo), se celebra el bicentenario del nacimiento de ,  músico, poeta y ensayista alemán al que se le adora o se le detesta tanto por su música como por su persona. 
En cuanto a su música, entre sus detractores, Debussy por su orquestación: “masilla multicolor”, Stravinsky Con Wagner la música perdió la sonrisa melódica”, Nieztsche Wagner es una neurosis”. Entre sus admiradores, Baudelaire (Las Flores del Mal) y Liszt (Wagner estuvo casado con Cósima, hija de Liszt). Wagner compuso casi solamente para la escena: El holandés errante, Tannhäuser, El Aanillo del Nibelungo (tretalogía formada por El Oro del Rin, La Walquiria, Sigfrido y el Ocaso de los Dioses), Lohengrin, Tristán e Isolda, Los Maestros Cantores de Nüremberg y Parsifal, su ultima ópera.
¿En cuanto a su persona? Se le detesta por su conocido antisemitismo que plasmó en su ensayo “El judaísmo en la música”. Sus tesis fueron celebradas por Hitler, que convirtió su música en dogma operístico del Tercer Reich, aunque Wagner murió seis años antes deel naciemiewnto de Hitler (ponía su música en los campos de exterminio). 
En Israel no se interpretaba música de Wagner. En  julio de 2001, en el festival de Israel celebrado en Jerusalén y en un intento de hacer música sin ningún tipo de connotación, el pianista y director judío  Daniel Barenboim,  iba a interpretar en un principio el primer acto de La Walkiria con tres cantantes, entre los que se encontraba el tenor Plácido Domingo y fue tildado de pronazi y fascista por algunos de los presentes.
Las protestas de los supervivientes del holocausto y del gobierno israelí forzaron a la organización del festival a buscar un programa alternativo. Barenboim accedió a sustituir la pieza ofensiva por composiciones de Schumann y Stravinski, aunque no sin mostrar su desacuerdo con la decisión. Así, finalizado el concierto, declaró que en el bis que iba a interpretar sería una pieza de Wagner, invitando a aquellos de los presentes que tuvieran alguna objeción a abandonar la sala. Solamente se fueron 4 personas que fueron abucheadas. Interpretó el “Preludio” de  su “Tristán e Isolda”.
Esa es la obra vque he elegido, (tiene dos partes, veréis enseguida la segunda)


viernes, 17 de mayo de 2013

Alfred Eric Leslie Satie

17/5/2013


Alfred Eric Leslie Satie (Honfleur, 17 de mayo de 1866 - París, 1 de julio de 1925) "Erik Satie" para los amigos, fue un compositor y pianista francés que hoy hubiera cumplido 142 años Precursor del minimalismo, el serialismo y el impresionismo, le felicitamos y le recordamos con nuestro lento de hoy.
Podemos conocer su personalidad simplemente con sus citas, trascribo alguna de ellas:
    "Antes de componer una pieza, camino multitud de veces a su alrededor acompañado por mí mismo".
    "Cuando era joven me dijeron "Ya lo verá usted cuando tenga cincuenta años". Ahora tengo cincuenta y aún no he visto nada".
    "El músico es quizás el más modesto de los animales, pero también el más orgulloso, pues es el que inventó el sublime arte de arruinar la poesía".
    "Sólo como alimentos blancos: huevos, azúcar, huesos rallados, la grasa de los animales muertos, carne de ternera, sal, coco, pollo cocido en agua blanca, el moho de frutas, arroz, nabos, salchichas alcanforadas, pasta, queso (blanco),ensaladas de algodón, y algunos pescados(sin piel).
                Propongo sus "Gnossiannes"  (3 de ellas) partitura pianística  de carácter melancólico y una profunda carga emocional.  que no encajan en ninguno de los estilos actuales de música clásica como un preludio para piano o una sonata. Satie solucionó fácilmente este dilema simplemente titulando a las piezas con una palabra completamente nueva e inventada, en este caso “gnossienne”. Aunque la etimología y la pronunciación de la palabra “gnossienne” inventada por Satie siguen siendo un misterio para muchos, lo que está claro es que sus seis gnossiennes son maravillosamente únicos e intrigantes.
                Si tenéis ganas de más Satie, escuchad sus "Gynopedies"

              Buen fin de semana. Ya queda poco para que termine el invierno

jueves, 9 de mayo de 2013

Jean Sibelius


9/5/2013

Jean Sibelius nace en Hämeenlinna Tavastehus, Finlandia  el 8 de diciembre de 1865, y muere el 20 de septiembre de 1957, en Järvenpaa, a las afueras de Helsinki. Su gran identificación con el nacionalismo finlandés (que fue Rusia hasta la Revolución de 1917) y su interés por la mitología nórdica, lo ubicaron en un lugar especial del desarrollo de la música escandinava pero ¿ A qué estilo pertenecía Jean Sibelius? ¿Romántico? ¿Neo-Romántico? ¿Nacionalista? ¿Impresionista?, Sibelius experimentó con todos ellos, pero no tenía uno en especial.
            Su Concierto para violín en Re menor,  que propongo, (el segundo movimiento, claro) se ha consolidado en el repertorio estándar de este instrumento. Suele ser programado como compañero de algunas de las grandes páginas del Romanticismo, aunque cronológicamente haya aparecido después (1903/1904), constituyéndose en uno de los grandes conciertos del siglo XX.  En 1905  Richard Strauss y la Filarmónica de Berlín (casi nada...) ofrecieron el estreno de la versión revisada por el autor, quien suprimió numerosos pasajes de la primera versión, concentrando las ideas y en general mejorando la obra. Por cierto, el segundo movimiento es el que menos modificó y veréis que está lleno de lirismo e inspiración
La interpretación corre a cargo de:

Maxim Vengerov violin
Daniel Barenboim Director
Chicago Symphony Orchestra

Disfrutadla y buen fin de semana

lunes, 6 de mayo de 2013

Salvador Bacarisse

6/5/2013
Salvador Bacarisse (Madrid 12/9/9 5/8/63)


Piano, violín, violonchelo, los tres juntos…hay más instrumentos y más conciertos. Claro está que para ninguno hay tanta literatura  ni tan bella como para el piano, el violín y el violonchelo, ¡Por algo será!.

Pues vamos con la guitarra, el enlace es para el segundo tiempo “Romanza” del Concertino para Guitarra y Orquesta de Salvador de Bacarisse,

Salvador Bacarisse, estudió en el Real Conservatorio de Música de Madrid, y fue miembro del Grupo de los Ocho (entre los que estaba nuestro Fernado Remacha) fundado siguiendo el modelo del grupo francés de Les Six para combatir el conservadurismo musical y ayudó a promover la música contemporánea como director artístico de la Unión Radio hasta 1936. Al acabar la Guerra Civil, en 1939, Bacarisse se exilió en París, rechazando la dictadura de Franco trabajando hasta su muerte para la Radiodiffusion-Télévision Française como productor de programas en español.
Su producción es bastante extensa pero ha tenido poca repercusión internacional. Su obra más conocida es el Concertino para Guitarra y Orquesta en la menor, Opus 72, compuesta en 1957, en un estilo neorromántico cercano al del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo (1940)
 No hay mucho para elegir, la versión que mando es la de Narciso Yepes a la guitarra y Rafael Frühbeck de Burdos dirigiendo la Orquesta Filarmonía de España??


Franz Joseph Haydn

6/5/2013


Franz Joseph Haydn (1732-1809).



Otro segundo tiempo, en este caso de un cuarteto de cuerdas: el  Cuarteto de cuerdas  Op. 76 nº 3, "Emperador" del compositor austríaco 

            Cuatro cosas sobre ese segundo tiempo que recojo por internet:

            El himno nacional austríaco fue compuesto en 1797 por Haydn a su vuelta de Londres, donde a Haydn le impresionó el efecto que producía en los ingleses la escucha de su himno nacional “God Save the King”. Fue un encargo del presidente del gobierno de Niederösterreich, quién, tras las victorias napoleónicas sobre el Ejército austríaco en el norte de Italia, decidió dotar de un himno a su país, hasta entonces carente de él. Este himno, Gott erhalte Franz den Kaiser (“Dios proteja al Emperador Francisco”), se estrenó el 12 de febrero del mismo año, aniversario del monarca, en el Burgtheater de Viena.  
            Con el tiempo el himno acabaría por convertirse en el himno nacional alemán, pero mucho antes de eso, su propio compositor lo utilizó como tema de una serie de variaciones que constituyen la obra que nos ocupa: el segundo movimiento (de un total de cuatro) del cuarteto de cuerda Op. 76 nº 3, obra también conocida como “Cuarteto del Emperador” o "Kaiser Quartet"
            El movimiento consta de un tema (el himno) más cuatro variaciones. Como en todos los himnos el tema adopta un carácter solemne,  Aunque se trata de música instrumental tiene un origen, lógicamente, vocal; pero, además, no se trata de un estilo vocal solista, sino que podríamos decir que se trata de un estilo coral: el himno ha de ser cantado por todos conjuntamente, por lo que su melodía ha de ser sencilla, fácil de cantar y de recordar.  Lo reconoceréis.
Que os guste

jueves, 2 de mayo de 2013

Ludwig van Beethoven

2/5/2013


Ludwig van Beethoven  (Bonn16 de diciembre de 1770 – Viena26 de marzo de 1827)


Si no tenéis paciencia, no lo leáis, solo escuchad la música. Lo entenderé perfectamente.
Sigo con los tiempos lentos. Hemos escuchado segundos tiempos de conciertos para piano, para violín y para  violonchelo, cada uno de ellos como instrumento solista y me pregunto ¿Porqué no los tres, piano, violín y violonchelo juntos, en un mismo concierto y los tres como instrumentos solistas? Pues claro que sí¡ Haberlo hailo¡
Se trata del famoso “Triple” concierto para Piano, Violín y Violonchelo de ¿Cómo no? Beethoven. El brevísimo segundo tiempo, por supuesto y el trino de violonchelo que da paso al tercero.
En la versión que mando no hay información, pero se trata de la Joven Orquesta Simón Bolivar, de  Venezuela dirigida por el jovencísimo Gustavo Dudamel. Al violín y violonchelo los también jovencísimos hermanos franceses Renaud y Gautier Capuçón y al piano la no tan joven pianista argentina Martha Argerich. Los 3 han actuado en Pamplona.
Vale la pena hablar de la Joven Orquesta Simón Bolivar, ya lo hicimos en otra ocasión así que copio y pego:

La Orquesta pertenece al Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela (se le conoce como “El Sistema”).
Se trata de un programa fundado por Juan Antonio Abreu (Premio Príncipe de Asturia, Premio Glenn Gould… entre otros muchos) con la finalidad de rescatar de la calle a niños y jóvenes pertenecientes a grupos especialmente vulnerables por su situación socioeconómica.
El resultado ha sido increíble, nadie se lo explica ¿Quiénes son sus profesores? Hay que ver el virtuosismo, la fuerza, la vitalidad, la frescura y el altísimo nivel de esta jovencísima Orquesta.
La  Orquesta la dirige Gustavo Dudamel y en un par de años ha recorrido medio mundo con éxitos increíbles. .
Dudamel, de 28 o 30 añitos, se ha formado en “El Sistema”, ¿Cómo? ¿Con quién?, y ya está reconocido en el mundo entero. Ha sido invitado  a dirigir por Directores de la talla de Daniel Baremboin, Simon Rattle, Claudio Abado y otros (No sé si escribo bien estos nombres). Actualmente acaba de ser nombrado ni más ni menos que Director titular de la Orquesta Filarmónica de los Ángeles.
A disfrutar

miércoles, 1 de mayo de 2013

A. Dvorak


1/05/2013


A. Dvorak (Nelahozeves  8 de septiembre de 1841 - Praga  1 de mayo de 1904).
El Concierto para Chelo y Orquesta  Op. 104 del compositor postromántico  checo  , dividido en tres movimientos pero os propongo el segundo. Aunque concebido y escrito en Estados Unidos, este concierto no contiene elementos folclóricos americanos, como otras de sus obras allí compuestas, sino que rezuma esencias bohemias como si quisiera expresar su deseo de retorno a la patria.

                La historia de la composición del Concierto para violonchelo está estrechamente ligada a un episodio de la vida de Dvořák. Durante su composición, supo que su cuñada Josefina Čermáková se hallaba gravemente enferma. Él estuvo profundamente enamorado de Josefina cuando era joven, e incluso le había dedicado uno de sus primeros ciclos de canciones; no obstante, ella prefirió casarse con un aristócrata, y posteriormente Dvořák contrajo matrimonio con la hermana menor de Josefina, Anna. Sin embargo, dado que seguía queriendo entrañablemente a Josefina, decidió tributarle un homenaje musical en su obra insertando en el centro del segundo movimiento su canción favorita , un melancólico tema extraído de su Lied Op.82 "Déjame solo" que era la canción preferida de Josefina y  que él mismo había compuesto unos años antes.
La versión que mando es la de la Filarmónica de Nueva York con Yo-Yo Ma al chelo y Kurt Masur como director. También Kurt Masur ha estado en Pamplona...