lunes, 14 de abril de 2014

Sonata Dante - Liszt


El sábado, dando mi paseito, escuché en la radio “Après une lecture du Dante. Fantasia quasi sonata”, (Después de una lectura del Dante. Fantasía casi sonata), de  Franz Liszt y me apetece compartir esta magnífica obra con vosotros. Os cuento algo de lo que leo por Internet.

Nacido en Raiding, Hungría, ahora Austria, en 1811 y fallecido en Bayreuth, Alemania en 1886, su vida constituye una de las novelas más apasionantes de la historia de la música, que sería imposible resumir aquí, paradigma del artista romántico, un niño prodigio, Ídolo de los salones parisinos y considerado en su tiempo como uno de los más grandes pianistas de la historia. Como anécdota, de su relación con Marie d’Agoult, condesa de Flavigny,  nació su hija Cosima, futura esposa de Richard Wagner.

 Su aportación a la historia de la música puede resumirse en dos aspectos fundamentales: por un lado amplió los recursos técnicos de la escritura y la interpretación pianísticas, y por otro dio un impulso concluyente a la música de programa es decir, aquella que nace inspirada por un motivo extramusical, sea éste literario o pictórico.

La obra que hoy os propongo pertenece al segundo cuaderno del ciclo “Años de peregrinaje-Italia” que  se cierra con esta formidable sonata.

La “Sonata Dante” tiene una estructura interna muy sólida (desde el punto de vista académico) pero estrechamente unida a la libertad poética que la inspiró. Tiene un importantísimo componente descriptivo, pero no sólo la figura imponente de Dante Alighieri atraviesa y conmueve al Liszt creador (La Divida Comedia figura entre sus obras literarias de cabecera junto con el Fausto de Goethe), existe un maravilloso poema del gran poeta francés Victor Hugo escrito en 1836, que también forma parte de la musa inspiradora de esta obra.  

El poema “Après une lecture du Dante” forma parte del libro Les voix intérieures (Las voces interiores) de Victor Hugo. Aquí lo tenéis.

La versión que os propongo es del pianista ruso Arcadi Volodos. Ha estado un par de veces en Pamplona y por razones de enfermedad no estuvo la tercera… el mes pasado tenía programado un concierto en Pamplona que canceló por alguna razón que salud o de enfermedad… no lo sé. Espero que os guste la Sonata y el poema

Cuando el poeta pinta el infierno, pinta su vida:
Su vida, sombra que ha huído perseguida por espectros;
Bosque misterioso donde sus asustados pasos
Se pierden, a tientas, fuera del camino marcado;
Negro viaje, obstaculizado por deformes encuentros:
Senda espiralada de bordes dudosos, de profundidades enormes,
Cuyos círculos horrorosos están siempre adelante
En una sombra donde se mueve el infierno vago y viviente!
Esta rampa se pierde en la bruma indecisa;

Bajo cada paso se siente un lamento,
Y se lo ve pasar con débil rumor
Rechinamiento de blancos dientes en la oscura noche.
Allí están las visiones, los sueños, las quimeras;
Los ojos que el dolor convierte en amargos manantiales,
El amor, la pareja unida, triste y siempre en llamas,
Que en un torbellino, pasa al lado penando,
En un rincón la venganza y el hambre, hermanas impías;
Acurrucadas de un  lado y otro sobre un cráneo roído;
Luego la pálida miseria, de sonrisa empobrecida,
La ambición, el orgullo nutrido de si mismo,
Y la lujuria inmunda, y la avaricia infame,
Todos los mantos de plomo con que se puede cargar al alma!
Más lejos la cobardía, el miedo, la traición
Ofreciendo la llave al traidor, y saboreando el veneno;
Y luego, más abajo todavía, en el fondo del precipicio,
La máscara gesticulante del Odio que padece!

Si, es así la vida, oh poeta inspirado,
Y su camino brumoso plagado de obstáculos.
Pero, para que nada falte en esta ruta estrecha
Nos muestras siempre de pie a tu diestra
El genio de frente calma, con ojos destellantes,
El Virgilio sereno que dice: Continuemos!

6 de Agosto de 1836 


martes, 8 de abril de 2014

GAETANO DONIZZETI


Un día como hoy, 8 de abril, de 1848, falleció Gaetano Donizetti. Junto a Rossini y Bellini,  Donizetti conforma la tríada de compositores italianos que dominó la escena operística hasta la eclosión de Verdi. Representantes los tres de la corriente belcantista, Donizetti fue el más prolífico, con 71 óperas en su haber, escritas entre 1816 y 1844.

Nació el 29 de noviembre de 1797 en Bérgamo, el quinto de los siete hijos de una modestísima familia, dedicó a la ópera sus mayores esfuerzos creativos destacando entre sus óperas Anna Bolena, L'elisir d'amore, Maria Stuarda, La fille du régiment y Lucia di Lammermoor.  Su última obra, Don Pasquale, se dio a conocer en 1843 en París.

En sus últimos años, la salud del músico fue decayendo irremediablemente: internado en un manicomio en París y luego en su Bérgamo natal, murió allí prácticamente perdida la razón al parecer a causa de la sífilis. Aunque no toda su producción alcanza el mismo nivel de calidad, su música, al tiempo que permite el lucimiento de los cantantes, posee una incontestable fuerza dramática y un arrebatado lirismo que lo convierten en el más directo precursor del arte verdiano.

Hoy en Pamplona tenemos la oportunidad de recordarle acudiendoal Cine Carlos III, donde en riguroso “diferido”, tendremos la oprtunidad de asistir, a la Ópera de Viena, y ver  la representación de su “Anna Bolena”. Os propongo el dúo de  "Anna Bolena" (Anna Netrebko) y quien le ha de quitar el marido (Enrique VIII), la joven Jane Seymour  (Elina Garanca ). La versión del Carlos III puede ser esta misma. No lo sé seguro porque no tengo el programa.


Nuestro homenaje

domingo, 6 de abril de 2014

La Eróica Beethoven otra vez



http://youtu.be/W-uEjxxYtHo


Un día como hoy, 7 de abril, de 1805, se estrenaba en Viena la Sinfonía nº 3, “Heróica”  de Beethoven.

Inicialmente Beethoven se la dedicó a Napoleón. Beethoven admiraba los ideales de la Revolución francesa encarnados en la figura de Napoleón, pero luego cuando este se autoproclamó emperador renegó de su inicial admiración  cambiando la dedicatoria por "Sinfonía Heroica, compuesta para festejar el recuerdo de un gran hombre" o simplemente, como la conocemos actualmente "Sinfonía Heroica".

La sinfonía arranca con dos imponentes acordes de toda la orquesta que dan paso al primer tema. Musicalmente la obra rompe los moldes de la sinfonía clásica  La extraordinaria duración del movimiento (solamente el primer movimiento dura como toda una sinfonía de Haydn o Mozart) la hace ya revolucionaria y ello no es menos que los juegos armónicos del compositor, que explora nuevas formas de acompañamiento impensables hasta entonces, con complejos cambios de tonalidad. Una de estas innovaciones provocó la célebre anécdota en la que un discípulo de Beethoven,  creyendo que uno de los músicos había entrado mal, interrumpió el ensayo para espetarle: "¿Acaso no sabes contar? Esto suena espantosamente mal". La entrada era cuatro compases antes de lo habitual, así que el músico no se había confundido. Según contó el propio director, "Beethoven no olvidó esto en mucho tiempo".

“Para algunos es Napoleón, para otros es una lucha filosófica, para mí es Allegro con brio” Dijo Arturo Toscanini, acerca del primer movimiento de la "Eroica"
Os dejo el primer tiempo de esta sinfonía revolucionaria que para algunos supone el inicio del Romanticismo