jueves, 12 de diciembre de 2013

Escenas de Niños

Acabo de escuchar en la radio las “Escenas de Niños” de Robert Schumann, (Zwickau, 8 de junio de 1810 - Endenich, Bonn, 29 de julio de 1856)  una obra sencilla, intimista, llena de sensibilidad y seguramente por eso, tan difícil de interpretar. Estoy leyendo en un libro esta frase:  “La infancia es un lugar al que no se puede regresar pero del que, en realidad, nunca se sale”,  debe ser por eso, me he sentido tan niña, que he escuchado las Escenas de Schumann con auténtico deleite.
En realidad, las “Escenas” son un conjunto de trece pequeñas composiciones para piano, con título e identidad diferenciadas para cada una, pero nacidas con una unidad de motivación: Schumann quería dedicarlas a su amada Clara Wieck, de la cual se hallaba temporalmente alejado y completamente enamorado.
Comparto los apuntes de César Evangelio sobre esta hermosísima obra recordando que el   título no hace alusión a ningún pequeño, sino al propio Schumann, al que Clara había dicho en ocasiones “a veces pareces un niño”. Schumann era por entonces un joven pianista y Clara era la hija prodigio del maestro musical Friedrich Wieck, a cuyas lecciones asistió Robert y en cuya casa conoció a aquélla, muchacha de apenas 16 años que ya destacaba como grandiosa pianista. El padre Wieck se opuso a la relación en cuanto tuvo sospecha de ella. Schumann y Clara se llevaban nueve años de edad, lo que para el padre de ella se consideraba una seria barrera, aparte del futuro incierto que parecía esperar a un Schumann aún desconocido. Por ello mandó a Clara de gira, para desesperación de Robert, el cual canalizó sus sentimientos en forma de una serie de composiciones breves pero llenas de poesía, dulzura e ingenuidad, con más apariencia de haber salido de un juego infantil que del alma apasionada de un adulto.

                 La explicación del título de la obra como parte de un romance no significa que ésta sea totalmente ajena al mundo de la infancia. El amor de Schumann por Clara contenía la aspiración de formar con ella un hogar feliz. Así lo hicieron al poco tiempo salvando la oposición del maestro Wieck y obteniendo el permiso de los tribunales; el matrimonio tuvo ocho hijos y siempre permanecieron juntos.

Son muy sugerentes así que os los mando:
Von fremden Landern und Menschen (Extraños países y personas)
Curiose Geschichte (Un cuento divertido)
Hasche – Mann (El hombre del saco),
Bittendes Kind (El niño mimado)
Gluckes genug (Casi feliz)
Wichtige Begebenheit (Un acontecimiento importante)
Traumerei (Ensueño)
Am Camin (En la chimenea)
Ritter vom Steckenpferd ( En el caballo de madera)
Fast zu ernst (Un poco serio)
Furchtenmachen (Espantoso)
Kind im Einschlummern (Niño adormecido),
Der Dichter spricht (El poeta habla).

                Las he escuchado en la versión de Martha Argerich y he encontrado una versión suya incompleta así que os mando la de un niño MAYOR, Vladimir Horowitz, que creo las hace muy poéticas. Disfrutad



miércoles, 11 de diciembre de 2013

Alma Mahler



Es cierto, últimamente trabajo poco, repito mucho, casi “más que los Escolapios” que diría Pío Baroja, pero el 11 de diciembre de 1964 murió Alma Mahler y cómo no vamos a recordarla hoy?

Como compositora, no escribió demasiado, sólo 16 lieder son los únicos sobrevivientes de su talento en desarrollo, y todo porco por los prejuicios machistas de la época, uno de sus más conocidos maridos, Gustav Mahler, se lo impidió. No hace falta que os leáis todo este rollo que va debajo, pero si a alguien le interesa ahí está.

Alma Maria Schindler, Alma Marie Schindler de Mahler Gropius Werfel, de casada (31 de agosto de 1879 – 11 de diciembre de 1964), nació en Viena, Austria hija del pintor Emil Jakob Schindler y su esposa Anna von Bergen, Alma creció en un entorno privilegiado que frecuentaban grandes artistas.
El 9 de marzo de 1902 se casó con el compositor y director de orquesta Gustav Mahler, bohemio de origen judío, 20 años mayor que ella. Mahler amó profundamente a Alma; del famoso Adagietto de la Sinfonía nº 5, del segundo tema de la Sexta y de pasajes similares en la Octava y de la Décima, se dice que son retratos musicales de Alma. Sin embargo, los términos del matrimonio de Alma con Mahler y por imposición de éste, incluían el abandono de sus inquietudes artísticas y musicales para dedicarse plenamente a su matrimonio, aunque fue copista y lectora de pruebas de las obras de su esposo.

Si bien Alma asumió inicialmente ese sacrificio, después se cansó. En el verano de 1910  Alma se enamoró del joven arquitecto Walter Gropius, que años más tarde fundaría la Bauhaus. Mahler descubrió la infidelidad por una carta que Gropius envió por error a la dirección de Gustav en vez de a la de Alma y sufrió amargamente por ello; le pidió que se quedase con él. Mahler súbitamente, recuperó el interés por las composiciones de su mujer, pero ya era tarde.

Alma tuvo, además de Mahler, numerosos amantes y esposos:


Gustav Klimt El famoso pintor, amigo de su padre, y que dio a Alma “su primer beso” aunque no está Alma en el famoso cuadro “El beso”, se cree que la pareja representa al propio Klimt y la que fue su amante, Emile Flöge.

Alexander Zemlinsky copositor austriaco y profesor de Alma. Bajo su tutela Alma escribió cierto número de Lieder sobre poemas de Heine y Rilke.

Walter Gropius joven arquitecto alemán con el que, tras las privaciones y austeridad vividas con Mahler, Alma se sintió libre por primera vez.. Se casó con él 4 años después de la muerte de Mahler

Dr. Paul Kammerer controvertido biólogo austriaco  del que Alma fue asistente a la muerte de Mahler. Fue famoso en los años veinte por su teoría evolucionista a la que había llegado a través del estudio de sapos parteros.  Su prestigio se derrumbo en 1926 cuando fue acusado de fraude, ya que al parecer había "coloreado" con tinta china un sapo para demostrar su teoría. El 23 de septiembre de ese año el biólogo se suicidó. Ochenta años después de su muerte su teoría parece tener un sustento científico, un reconocimiento un tanto tardío.

Oskar Kokoschka joven pintor conocido como el “enfant terrible” del arte y la escena.. Alma tuvo un affaire con el pintor  que la retrató varias veces y que en su obra “La esposa del viento” representó su amor por ella..Temerosa de la pasión, celos y obsesión de Kokoschka, Alma volvió con Gropius. Cuentan que Kokoschka se mandó hacer una muñeca de tamaño real para recordar a Alma con todos sus detalles Los rumores dicen haberlo visto en un teatro local llevando la muñeca como si se tratara de su compañera.

Franz Werfel, poeta a quien alma definía como “patizambo judío de labios hinchados” de quien se cuenta que ella, después de haber hecho el amor, le mandó sin piedad que volviera a su escritorio. Quedó embarazada estando casada con Gropius, del que se divorció para casarse con Werfel. Para escapar de la “anexión” de Austria a la Alemania Nazi  huyeron a Francia y de Francia a Estados Unidos donde Werfel logró un singular éxito con su novela La Canción de Bernadette que fue convertida en una película en 1943 con Jennifer Jones como protagonista. Después de la muerte de Werfel en 1945, Alma se instaló en Nueva York donde era un personaje cultural destacado, y publicó parte de las cartas de Mahler y sus propias memorias Mein Leben (traducido al inglés And the Bridge is Love - Y el puente es el amor).

Johannes Hollnsteiner guapo sacerdote teólogo y profesor llamado para algunos a ser Cardenal de Viena. Había habido pintores que pintaron a Alma y escritores que escribieron para ella y compositores que compusieron para ella, pero no hombres que celebraran misa para ella.

Os propongo uno de sus lider

http://youtu.be/CCVFR_zuckY





lunes, 9 de diciembre de 2013

Sebastián Iradier


"El Arreglito"

Quien no conoce la “Habanera” de la Ópera “Carmen” de Bizet. Lo que muchos no saben es que el tema lo sacó Bizet de una canción compuesta unos cuantos años antes por el compositor alavés Sebastián Iradier (autor también de la habanera “La Paloma” y de muchas más).

Georges Bizet buscaba un aria  para su cantante estrella. Después de que ésta rechazara 12 intentos del autor. Según una versión que leí por ahí, Bizet pidió a la Biblioteca del Conservatorio de París que le enviara la lista de canciones españolas en su posesión, (para ver si complacía a su cantante) y, entre las cuales, le llegó “El Arreglito”.
 Bizet  hizo los correspondientes arreglos musicales a lo que él creía una “canción popular española”, “El Arreglito”, pero que sí que tenía autor, el alavés de Lanciego Sebastián Iradier.



Hay quien dice que Bizet sí que conocía el origen de “El Arreglito”, que de alguna manera lo plagió. Sea como fuere, lo cierto es que “El Arreglito” con los arreglos de Bizet se transformó en la “Habanera” de Carmen, una de las obras más populares del repertorio operístico.

ile:///C:/Users/Uxua/AppData/Local/VNT/newtab.html

martes, 3 de diciembre de 2013

Canciones sin Palabras


Retomamos a Mendelssohn (Hamburgo, 3 de febrero de 1809 – Leipzig, 4 de noviembre de 1847) porque acabo de escuchar algunas de sus “Canciones sin Palabras”  (Lieder ohne Worte) para piano solo. 

Se trata de  ocho ciclos de seis piezas líricas cada uno  y que pueden considerarse como sus composiciones para piano solo más famosas. Se convirtieron en obras habituales en las salas de recitales y su aplastante popularidad ha causado que muchos críticos subestimen su valor musical.

Segundo de cuatro hermanos, nació en el seno de una familia de banqueros de origen judío, que se había convertido al protestantismo para evitar de alguna manera el antisemitismo de la época. Niño prodigio, pronto dio muestras de un inusitado talento no sólo para la música, sino también para el dibujo, la pintura y la literatura. Sus dotes fueron estimuladas por un ambiente familiar en el que siempre se alentaron las manifestaciones artísticas.

Tocaba  violín, viola y piano, siendo después  de director de orquesta. En este ámbito, una de sus primeras y más recordadas actuaciones tuvo lugar en 1829. Mendelssohn le propuso a su maestro, Zelter, dirigir en público la Pasión según San Mateo, de Johann Sebastian Bach. Por razones técnicas, Zelter consideró imposible la ejecución de esta obra, pero el ímpetu de Felix se impuso y, con el apoyo de Zelter y la ayuda de un amigo, el actor Eduard Devrient, se interpretó esta obra el 11 de marzo de 1829 en Berlín. Era la primera vez que se ejecutaba desde la muerte de Bach en 1750. El éxito de esta representación fue un elemento importante en el redescubrimiento de Bach para el gran público en Alemania y, más tarde, en toda Europa. También llevó a una de las pocas referencias que Mendelssohn hizo sobre sus orígenes«¡Pensar que se ha tenido a un actor y al hijo de un judío  para reanimar la mejor música cristiana para el mundo!»

Si uno de los aspectos más interesantes del Romanticismo,  si una de las características de este estilo es la preponderancia de la música pura frente al texto cantado, qué puede haber más romántico que una “canción sin palabras”… Qué puede expresar mejor la idea de una música tan poderosa como para transmitir ideas y sensaciones sin necesidad de recurrir a las palabras, que una canción sin palabras, que una música pura.

No he encontrado en youtube versión “live”, así que mando esta versión a “imagen parada” de Daniel Barenboim, eso sí, está la partitura...


YouTube - Vídeos de este correo electrónico

lunes, 2 de diciembre de 2013

María Callas



Hoy, 2 de diciembre, María Callas hubiera cumplido 90 años.
Copio de su biografía,
María Callas, cuyo verdadero nombre era Cecilia Sophia Anna Maria Kalogeropoulou, nació en la ciudad de Nueva York el 2 de Diciembre de 1923 como hija de unos emigrantes griegos. Debido a las dificultades económicas de su familia, se volvió a Grecia con su madre en 1937. Se inscribió en el Conservatorio de Atenas estudiando con Elvira da Hidalgo, una renombrada soprano además de una excelente profesora.
Hizo su debut en 1941 con la obra Tosca de Puccini en la Ópera de Atenas, un papel que interpretaría en numerosas ocasiones, y con el cual inició su despedida un cuarto de siglo después.
En los primeros días de su carrera, Maria Callas representó una gran variedad del repertorio,  pero enseguida se concentró  en las óperas italianas, particularmente en el bel canto con obras de Rossini, Bellini, Donizetti y el primer Verdi.
En 1949, Maria Callas conoció a Giovanni Meneghini con el que se casó. Estuvieron diez años casados. Giovanni Meneghini junto a Tullio Serafin guiaron su carrera..
Hizo su debut en La Scala de Milán en 1950 con la representación de Aida. Su primera aparición en Nueva York fue en 1956 representando la ópera de Bellini Norma, un papel que se convirtió en su especialidad.
En 1959, Maria Callas conoció al naviero griego Aristóteles Onassis, abandonando a su marido Giovanni Meneghini. Tuvo un breve retiro durante esta relación pero cuando volvió de nuevo a escena, su voz evidenciaba signos de decaimiento. En 1965, realizó su última representación operística con Tosca en el Covent Garden de Londres. En ese momento tenía 41 años. Tres años más tarde, Aristóteles Onassis dejó a Maria Callas por Jacqueline Kennedy.
Durante la última década de su vida, vivió prácticamente recluida en París. Realizó pequeñas apariciones con di Stefano e impartió una serie de clases maestras en el Juilliard School de Nueva York entre los años 1971 y 1972. Murió en París el 16 de Septiembre de 1977. La causa de su muerte nunca estuvo totalmente determinada.
¡Felicidades, María¡

Dos propuestas,  “su” Casta Diva, de la Norma de Bellini y el “Aria de la Locura” de la Lucia de Dononizetti


Buen Puente Foral¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Pues resulta que el "Aria de la Locura" de la Lucia de Donizetti que he encontrado se oye muy mal, así que va esta de Joan Sutherland que seguro que no desmerece....

Maria Callas - Casta diva - Callas Toujours - Debut Paris 1958

Maria Callas - Casta diva - Callas Toujours - Debut Paris 1958