martes, 30 de abril de 2013

Maurice Ravel


30/04/2013


Maurice Ravel, Ciboure (aquí al lado) -  1875-París, 1937) Compositor junto a Debussy, con quien se le suele relacionar habitualmente, es el gran representante de la moderna escuela musical francesa. Conocido universalmente por el Bolero, su catálogo, aunque no muy extenso, incluye una serie de obras hasta cierto punto poco conocidas que hablan de un autor complejo, casi misterioso, que evitaba cualquier tipo de confesión en su música.
 Emempezó a estudiar piano a los siete años, e ingresó en el Conservatorio de París cinco o seis años después. Aunque podría haber sido un gran concertista, no alcanzaba los cánones necesarios y fue expulsado en 1985 (no haber conseguido ningún premio en ese periodo lo alejaba de ser un concertista de altos vuelos y lo colocaba más bien como un músico de segunda).Ravel no se dio por vencido y decidió que lo suyo era la composición
                Entre 1929 y 1930 Ravel compuso sus dos conciertos para piano casi simultáneamente: el Concierto en Re Mayor para la mano izquierda y el Concierto en Sol Mayor. Aunque aparecieron bastante tardíamente para ser su instrumento principal, Ravel ya empezó a pensar en un concierto para piano y orquesta allá por 1906, sobre unos temas vascos, que provisionalmente tituló Zazpiak-Bat. En 1913 informó a su amigo Igor Stravinsky que estaba retomando este trabajo, pero en 1914 se marchó al sur de Francia para evitar la Primera Guerra Mundial, dejando los bocetos en París. Este fue el final del concierto Zazpiak-Bat, aunque mucho después parte de su material fue reutilizado en el Concierto en Sol Mayor
. El Adagio es extraordinario, recordando la profundidad y quietud de las Gymnopedies de Erik Satie. El piano empieza sólo, y durante unos tres minutos interpreta lo que parece un lento vals, aunque desconcertante por los ritmos cruzados entre acompañamiento y melodía. El tiempo parece suspendido para cuanto entra la orquesta con los vientos madera, introduciendo un tema que se contrapone a las filigranas del piano. En algún momento Ravel dijo que el modelo de este movimiento era el análogo del quinteto para clarinetes de Mozart, que siguió como guía absoluta.
Mando una versión con dos históricos: Arturo Benedetti Micheangeli al piano y Sergio Celibidache director. No se oye muy bien, pero vale la pena escuchar su versión

Buen día del trabajador



domingo, 28 de abril de 2013

Fryderyk Franciszek Chopin


28/04/2013


Fryderyk Franciszek Chopin; Zelazowa Wola, actual Polonia, 1810-París, 1849 Compositor y pianista

polaco. Hijo de un maestro francés emigrado a Polonia, Chopin fue un niño prodigio que desde los seis años empezó a frecuentar los grandes salones de la aristocracia y la burguesía polacas, donde suscitó el asombro de los asistentes gracias a su sorprendente talento. De esa época datan también sus primeras incursiones en la composición.
El fracaso de la revolución polaca de 1830 contra el poder ruso provocó su exilio en Francia, donde muy pronto se dio a conocer como pianista y compositor, hasta convertirse en el favorito de los grandes salones parisinos. En ellos conoció a algunos de los mejores compositores de su tiempo, como Berlioz, Rossini, Cherubini y Bellini, y también, en 1836, a la que había de ser uno de los grandes amores de su vida, la escritora George Sand,  seudónimo de Amandine Aurore Lucile Dupin con la que pasó el invierno de 1838-39 en la Cartuja de Valldemosa en Mallorca. Este viaje fue luego descrito en su libro Un invierno en Mallorca (Un hiver à Majorque), publicado en 1855. Por su índole novelesco y lo incompatible de los caracteres de uno y otro, su relación se ha prestado a infinidad de interpretaciones. Se separaron en 1847. Para entonces Chopin se hallaba gravemente afectado por la tuberculosis que apenas dos años más tarde lo llevaría a la tumba.
Entre sus obras, el Concierto para piano y orquesta n.º 2 es uno de los dos conciertos para piano del compositor polaco. Está dedicado a la condesa Delphine Potocka. Se terminó al final del invierno de 1829 y fue estrenado por el propio compositor al piano el 17 de marzo de 1830 en Varsovia. Consta de tres movimientos pero os propongo el segundo, "Larghetto". Intimista y amoroso, fue inspirado por un amor de juventud de Chopin, la soprano Konstancia Gladkowska. Tiene estructura tripartita, con las secciones extremas plenas de efluvios amorosos, mientras que la central tiene un contrastado sentido dramático. La línea cantábile está adornada en una escritura a veces lánguida y otras de indudable contemplación erótica. (Todo esto no lo digo yo, que no sé ná de ná, sino un bloguero...)
Os propongo esta versión en la que Christian Zimermann toca el piano y dirige




viernes, 26 de abril de 2013

Max Bruch

26/4/2013
Asunto: Lento 2

Max Bruch: Lo prometido.... pero hoy con violín.
 Se trata del Adagio del conocidísimo Concierto nº 1) para Violín y Orquesta del compositor alemán Max Bruch (Colonia, 1838 - Berlín, 1920) conocido casi exclusivamente por esta obra, que está en el repertorio de casi todos los violinistas, y por su "Fantasía Escocesa",

Toca el violín Joshua Bell (Pepe Campana, para los amigos) a quien casi todos conocemos entre otras razones,  porque ha tocado en Pamplona al menos 3 veces, pero sobre todo, porque camuflado de medio indigente con una visera  tapándole casi completamente la cara, se puso a tocar en el metro de Nueva York, y apenas media docena de personas le echaron algo de dinero al plato. El cobra una buena suma en el escenario. Seguro que alguno de vosotros conserva ese vídeo que circulo por mail hace algún tiempo.

No pone qué Orquesta es ni qué director, pero el director es Daniele Gattie, que también ha estado en Pamplona (Qué nivel... de ciudad). A disfrutar y buen Finde.




domingo, 21 de abril de 2013

Juan Crisóstomo Arriaga

21/4/ 2013
Juan Crisóstomo ArriagaEsta mañana en mi paseo he escuchado la Obertura para la ópera "Los esclavos felices" de Juan Crisóstomo Arriaga, nacido en Bilbao el 27 de enero de 1806 . El genio y talento precoz del compositor bilbaíno quedó de manifiesto en esta su primera ópera, compuesta cuando sólo contaba con 13 años de edad. La Obertura fue compuesta años después en París poco antes de su fallecimiento el 17 de enero de 1826.
El inesperado y prematuro fallecimiento del compositor fue la causa de que la obra de Arriaga permaneciera desconocida hasta mediados de la década de los ochenta del siglo XIX, momento en el que un descendiente recupera algunas piezas.
Sus obras más importantes, consideradas por algunos como obras maestras, son La sinfonía a grande orquesta, los Tres cuartetos y la obertura para los Esclavos felices. Recuerdan muchísimo a Mozart, Cherubini (fue uno de sus maestros en París) y (especialmente a mi modo de ver en esta Obertura) a Rossini, si bien todas ellas tienen el sello personalísimo de Arriaga.
Llamado el "Mozart Español" murió a la romántica edad de 19 años de la no menos romántica enfermedad, tuberculosis.
No hay muchas versiones para elegir, va esta de la Orquesta de Cámara de la Escuela Superior de Música "Reina Sofía"



martes, 16 de abril de 2013

Colin Davis

16/4/2013

Colin Davis: El director de orquesta británico, murió este domingo, 14 de abril, a los 85 años tras una corta enfermedad.Nacido el 25 de septiembre de 1927 en la localidad de Weybridge, en el condado de Surrey (afueras de Londres), trabajó para la Royal Opera House -Coven Garden-, la Sinfónica de la BBC , para el Royal Festival Hall en sus famosísimos "PROMS" y  en la Orquesta Sinfónica de Londres a cuya cabeza ha estado durante muchos años,.

Davis es considerado uno de los directores de orquesta británicos más importantes del siglo XX y destacado intérprete de Mozart,  Sibelius, Beethoven, Elgar y Berlioz de que grabó su obra completa.
Va mi propuesta-homenaje:



Se trata de  las  - Variation IX (Adagio) "Nimrod"  perteneciente a las "Variaciones Enigma" de Edward Elgar Cuatro cosillas sobre estas variaciones que ya os conté en otra ocasión;

Hay varios “misterios” encerrados en ellas, de ahí que el propio Elgar las subtitulara como “Enigma”
Uno de los misterios es el propio “tema” en el que se basan las variaciones, del que Elgar no hizo ningún comentario acerca de su procedencia, precisamente por ser un “enigma”.
Elgar dedica estas variaciones a “mis amigos retratados en ella” pues cada variación, titulada con unas iniciales (de ahí otro de los “enigmas”), muestra un retrato de algunas de sus relaciones más cercanas: su esposa, él mismo, amigos, no tan amigos,....

La 9º variación es Nimrod.  Nimrod es un personaje bíblico, nieto de Cam (hijo de Noé) que, según la tradición, fue el constructor de la Torre de Babel y al que se le atribuyen las siguientes palabras:
"Me vengaré de Él por haber ahogado a mis antepasados. Si enviase otro diluvio, mi torre será más alta que el Ararat”.

Además de “arquitecto” Nimrod era, al parecer cazador, cazador en alemán es “Jaeger” y Elgar describe en esta variación a su  a su amigo, el crítico August J. Jaeger. A disfrutar.

jueves, 11 de abril de 2013

Sixto Rodríguez

11/4/2013
Sixto Rodríguez
Hoy va de otras músicas.
Hace un par de días fui al cine a ver “Searching for Sugar Man” y una gratísima sorpresa. Es un documental estupendo sobre Sixto Rodríguez.
Sixto Rodríguez fue un cantautor de origen mexicano que nació en Detroit. Descubierto por unos productores de la Motown, se empeñaron en convertirlo en el nuevo Dylan por su durísimas letras sobre los barrios pobres de las ciudades industriales como la suya. Pero fracasaron en el intento. Publicó dos discos, que no tuvieron éxito: Cold fact, en 1970 y Coming from reality, en 1971. Ante el ostracismo generalizado, Sixto desapareció… Pero no en todas partes.

(Este vídeo ya no está disponible debido a una reclamación de copyright realizada por SME.)

Va el enlace de algunas de sus canciones y si tenéis oportunidad, no os perdáis la película, absolutamente recomendable. Fue ganadora de un Oscar al mejor documental. No creo que esté mucho tiempo en cartelera. Yo la vi en Golem Yamaguchi.





miércoles, 10 de abril de 2013

Jean Philippe Rameau

22/5/2013

Jean Philippe Rameau

Mucho para leer? Obviar el texto y escuchar la música¡
Acabo de escuchar un arreglo sobre “Las Indias Galantes” y me ha parecido buena idea viajar hasta la Francia de Luis XV. Transcribo algún apunte de un blogiero sobre esta obra.Tenemos que ambientarnos en los suntuosos palacios parisinos y los de los alrededores, particularmente el de Versalles de la corte francesa, y allí, ataviados con empolvadas pelucas y trajes de época con muchos volantes y encajes, vamos a bailar alegremente al son de minuetos, rigodones, chaconas y demás danzas barrocas de la mano de uno de los principales artífices de la música clásica occidental: el francés Jean Philippe Rameau.
De Rameau, considerado por sus contemporáneos como “el Rey de la Danza”, os propongo un trocito de su  “ópera-ballet” Las Indias Galantes, género muy de moda en aquella época, que consiste, como bien puede deducirse de su nombre, de una obra con las características de una ópera (un argumento dramático e intervenciones de solistas para cantar sus textos) y también del ballet (danza acompañada de música, sin texto).  Las Indias Galantes, fue, de algún modo, una novedad por su temática y su estructura… La música es amable, ingeniosa, lógicamente bailable, variadísima… realmente deliciosa, en fin, cuarenta minutos del tipo de música necesaria para triunfar en los salones de la corte más ceremoniosa y protocolaria de que se tenga noticia, una música evocadora de otros tiempos y otras costumbres…
El argumento es sencillo y bastante estúpido, como el de tantas y tantas óperas: tras un prólogo de estructura muy formal y convenientemente mitológico, la obra se divide en cuatro actos que nos cuentan cuatro historias de amor galante que ocurren en “Las Indias”, lugar exótico y genérico que en el Siglo XVIII venía a significar “cualquier cosa fuera de Europa”. Los actos están ambientados respectivamente en Turquía, Perú, Persia y América del Norte; cuatro jóvenes de cuatro naciones “civilizadas” (y aliadas en la época): Francia, Italia, España y Polonia, son arrastrados a la guerra y acaban de no sé qué forma, supongo que por mediación de los dioses olímpicos, en “las Indias”, dando origen a cada uno de los cuatro actos.

La versión que os mando me parece que es de la de William Christy a quien ya hemos conocido en Pamplona pero con “Les Paladins”  también de Rameau, Podéis escuchar mucho más de esta delicia en YouTube.
Van también mis abrazos




martes, 2 de abril de 2013

Ottorino Resoighi

2/4/2013
Dos veces, por casualidad, he escuchado en poco tiempo Las "Danzas y Arias Antiguas" de Ottorino Respighi, la primera en un concierto de la Orquesta Sinfónica de Navarra en el Baluarte y la segunda en una película, "El Árbol de la Vida" de Terence Malick.
Ottorino Respighi, compositor italiano fallecido en 1936, estudió en profundidad la música italiana de los siglos XVI al XVIII. Publicó ediciones de la música de Claudio Monteverdi, Antonio Vivaldi y Benedetto Marcello y fue capaz de traducir la esencia de esa época y la validez de la música de otros compositores de la época barroca en su excepcional trabajo Arias y Danzas Antiguas en el que de forma soberbia se dan la mano el modernismo y los elementos clásicos del pasado sacando a relucir de estos últimos su musicalidad, expresividad y brillantez maravillosa.


Os mando el enlace con la Siciliana de la Suite nº III y con imágenes de otro gran italiano, barroco él, Caravaggio al que se le ha reprochado habitualmente dos cosas: por un lado el realismo de sus figuras religiosas rozando el naturalismo temprano y por otro la elección de sus modelos , en lugar de buscar bellas figuras etéreas para representar los actos y personajes de la Biblia, Caravaggio prefería escoger a sus modelos de entre el pueblo: prostitutas, chicos de la calle o mendigos posaron a menudo para los personajes de sus cuadros.
Que disfrutéis de ambos.